Radiografa de la inmigracin: ni existe « invasin » ni es un problema principal para los andaluces

El peso de la poblacin inmigrante en Andaluca es del 10,37%, por debajo significativamente de la media espaola (15,24%), pese a que la comunidad autnoma es una de las principales puertas de entrada de la inmigracin irregular que arriba por mar hasta la pennsula. La llegada a las costas andaluzas de pateras se sita cada ao, con el buen tiempo, en el foco de la atencin de los medios de comunicacin, por el enorme riesgo para las vidas de las personas y tambin por los recursos que se despliegan para su rescate en alta mar.
Sin embargo, a tenor de la radiografa del fenmeno migratorio realizada recientemente por la Junta, Andaluca est lejos de estar entre las comunidades con mayor presin migratoria y lejos tambin de ser una comunidad que perciba el hecho migratorio como uno de sus principales problemas.
El Gobierno andaluz aprob el pasado martes el documento Estrategia andaluza para la inmigracin 2021-2025: inclusin y convivencia, donde se definen los principales ejes de actuacin que se pondrn en marcha para garantizar una gestin de la inmigracin equilibrada y respetuosa con los derechos de las personas.
Ese documento incluye un exhaustivo anlisis de la realidad de la poblacin inmigrante en la comunidad autnoma y permite rebatir algunos de los prejuicios que con frecuencia se utilizan para convertir la llegada de extranjeros en arma arrojadiza en el debate poltico. Los datos que se reproducen a continuacin estn extrados del documento elaborado por la Consejera de Presidencia, Administracin Pblica e Interior, cuyo titular es Elas Bendodo, y aprobado por el Consejo de Gobierno en su sesin del pasado martes.
Para empezar, conviene subrayar que existe una distribucin desigual de la poblacin inmigrante en Andaluca, encontrndose provincias con hasta un 20% de poblacin inmigrante (Mlaga o Almera), cercanas al 10% (Huelva y Granada) y prximas al 5% (Cdiz, Crdoba, Jan y Sevilla).
Los territorios de origen tambin son diferentes en cada provincia, si bien es Marruecos el pas que aporta ms personas a nivel global, salvo en las provincias de Crdoba y Huelva, en las que el grupo ms numeroso es el que procede de Rumana.
En Andaluca, como en el resto de Espaa, y tras el drstico descenso de los flujos migratorios que se registr a consecuencia de la crisis de 2008, se ha registrado un repunte en la llegada de personas extranjeras coincidiendo con la recuperacin econmica. Ese repunte se ha visto interrumpido por la pandemia del Covid, cuyos efectos a largo plazo son difciles de prever.
Al margen de este ltimo parntesis, el repunte de los flujos migratorios data de 2017, cuando se rompi una tendencia de cinco aos de descensos. En aquel periodo, el nmero de personas residentes en Andaluca nacidas en el extranjero mostraba una evolucin en forma de curva, con un pico en 2012 y un valle en torno a 2016, lo que indica que la crisis de 2008 impuls la salida de personas inmigrantes hacia otros pases.
Tras recuperarse la economa, destac el aumento de las llegadas procedentes de Marruecos, Colombia, Venezuela, Nicaragua y Honduras. Los redactores del informe observan, por un lado, un cierto grado de feminizacin, tambin un repunte de la inmigracin familiar, y la existencia de un grupo en situacin irregular. En todo caso, cabe destacar que la gran mayora de la poblacin inmigrante se encuentra en una situacin administrativa estable, de acuerdo con la informacin disponible, apunta el informe de la Consejera de Presidencia.
Los redactores del estudio sealan a este respecto, sin embargo, que los datos hacen previsible un aumento de las personas en situacin irregular por las posibles denegaciones de las solicitudes de proteccin internacional y las extinciones de autorizaciones de residencia tras la prdida del empleo como consecuencia de la crisis del COVID-19.
Que la citada pandemia tendr efectos en el patrn inmigratorio puede darse como altamente probable. Es difcil apuntar cmo exactamente. No obstante, las curvas de evolucin de la inmigracin en Andaluca y Espaa sugieren que, despus de la crisis econmica sufrida a partir de 2008, la poblacin inmigrante se redujo entre los aos 2012 y 2016, es decir, con unos aos de latencia respecto al comienzo de la crisis, para volver a recuperar la lnea ascendente a partir de 2017. Esto, evidentemente, no dice lo que ha de suceder en los aos venideros, aunque muestra un precedente, subraya el informe.
El estudio apunta tambin a los cambios que va a introducir el Gobierno de Espaa en la gestin de los procesos de acogida para que sean las comunidades autnomas las que asuman buena parte de las competencias. As, Andaluca se enfrenta a un reto prximo , teniendo que ampliar los escasos recursos de los que est dotado el sistema para atender a quienes reciben la condicin de refugiados.
Percepcin social de la inmigracin
En lo que respecta a la percepcin de la sociedad andaluza, cabe resaltar que las principales preocupaciones de su poblacin, de acuerdo con el Estudio de Opiniones y Actitudes de la Poblacin Andaluza ante la Inmigracin (OPIA VIII, 2019), se relacionan con el mercado de trabajo, la atencin sanitaria, la poltica y la corrupcin.
La inquietud por la inmigracin aumenta respecto a los resultados de la encuesta anterior (2017), pero se mantiene lejos de los principales motivos de preocupacin manifestados por la poblacin andaluza.
Apunta, por otro lado, el informe de la Consejera de Presidencia que se viene observando una tendencia creciente de la percepcin de la inmigracin como amenaza a la seguridad y como competencia por los recursos y ayudas pblicas.
Sin embargo, destaca que dichas percepciones continan siendo minoritarias, pese a la difusin social de esta idea errnea de que las personas inmigrantes reciben un trato preferente de las administraciones pblicas.
Por el lado contrario, la valoracin positiva de la inmigracin se relaciona con su componente laboral (proporcionan mano de obra) y su contribucin a evitar el envejecimiento de la poblacin. Ambas apreciaciones registraron en 2019 su mayor valor desde 2005, mientras que quienes afirmaban encontrar pocos o ningn efecto positivo en la inmigracin se reducan al 22%, valor ms bajo de la serie, apunta de nuevo el informe.
Igualmente, se seala que el contacto cotidiano con personas inmigrantes genera perspectivas ms integradoras: el 76% de las personas que mantienen relaciones con personas inmigrantes valoran su relacin como positiva y el 15% muy positiva. Slo el 5% la considera negativa o muy negativa.
Andaluca, en comparacin con el conjunto de Espaa, presenta mayor frecuencia en las relaciones de vecindad y amistad entre personas de distintas procedencias, lo que apunta a un mayor grado de integracin social.
La actitud hacia la inmigracin cambia en funcin de la edad. As, a mayor edad, se observa una opinin ms desfavorable, pudindose hablar de brecha generacional. Tambin influye el nivel educativo. De esta forma, a mayor nivel educativo aparece una valoracin ms positiva, mientras que, a menor nivel, emerge un sentimiento de agravio en materia de proteccin social.
En tercer lugar -subraya el informe- , el posicionamiento ideolgico juega un papel relevante, en el contexto de polarizacin e instrumentalizacin de la inmigracin en la pugna poltica. Como sealbamos anteriormente, el contacto cotidiano entre poblaciones facilita posiciones ms abiertas, aunque en espacios de alta concentracin de poblacin inmigrante tambin genera recelo, especialmente en lo referente a la utilizacin del espacio pblico.
Por ltimo, menciona que la variable del sexo pierde fuerza, aunque se sigue registrando una actitud ms desfavorable entre las mujeres que entre los hombres.
Balance de pateras en 2021
El nmero de inmigrantes irregulares llegados a la Pennsula y Baleares por mar en lo que va de ao (hasta el 15 de julio) es de 6.115, segn el ltimo balance publicado por el Ministerio del Interior y que no desglosa las cifras por comunidades autnomas. Dada su extensin y su cercana con frica, la mayor parte de esas llegadas lo hacen a travs de las costas andaluzas. El flujo de llegadas ha subido un 26,4% con respecto a lo registrado en 2020, cuando la pandemia provoc un cada brusca en el trfico de pateras. De momento se est lejos de las cifras alcanzadas en 2019 (10.856) o 2018 (15.686) en el mismo periodo del ao, si bien, a lo largo de 2021 la mayor presin de la migracin irregular se ha sufrido en Canarias.
El volumen total de los llegados a Espaa por mar, incluyendo a Canarias y a las ciudades autnomas de Ceuta y Melilla), es casi el doble, con 13.724 personas registradas, lo que supone un incremento del 78% con respecto a 2020, y supera tambin lo registrado en 2019 (11.703 personas).
Conforme a los criterios de