Podemos se alinea con el separatismo para instar al Gobierno a hablar de la « amnista » en plena polmica por los indultos

Discrepancias entre los dos partidos del Gobierno: los ‘morados’ votan a favor y el PSOE vota en contra con PP, Vox y Cs
Unidas Podemos ha consumado su desmarque del PSOE y se ha alineado con el separatismo en el Congreso para reclamar que se hable de la « amnista » a los presos en la mesa de dilogo entre el Gobierno y la Generalitat de Catalua. Los morados han votado a favor de una mocin de la CUP que as lo planteaba, mientras que los socialistas se han posicionado en contra. Esta divergencia agrieta la unidad interna del Gobierno para hacer frente al desafo independentista porque deja al desnudo las discrepancias de enfoque entre los dos socios de la coalicin.
Asimismo, la votacin ha llegado en un contexto muy convulso para el propio Gobierno. Pues ha coincidido en plena polmica por el acelern dado por Pedro Snchez en su intencin de conceder los indultos a los lderes del procs y se ha producido un da despus de que el Tribunal Supremo expresara de una manera rotunda su rechazo a esa medida de gracia.
El texto que se ha votado este jueves en el Congreso fue pactado el pasado martes por la CUP y Unidas Podemos, despus de que ambos partidos llegaran a un acuerdo para, mediante una enmienda transaccional, reformular el texto para rebajar el tono inicial. De esta manera, qued una redaccin en la que textualmente se insta al Gobierno a presentar una « propuesta de solucin » en la que « no se excluir, entre otras cosas, la del referndum de autodeterminacin y la amnista ».
Esta mocin, consecuencia de la interpelacin que la CUP haba hecho al ministro de Poltica Territorial, Miquel Iceta, la semana pasada, ha recibido un rotundo no del Congreso. PSOE, PP, Vox y Ciudadanos, entre otros, han votado en contra. Mientras que los partidos separatistas y Unidas Podemos han votado a favor. En resumen, 272 noes, 71 ses y una abstencin y la imagen de dos los dos partidos que sustentan al Gobierno votando de manera opuesta en un tema enormemente sensible para el Estado.
En el debate parlamentario celebrado el pasado martes, Jaume Asens, de Unidas Podemos, defendi que la mesa de dilogo debe poder hablar de todas las cuestiones, incluida la amnista, y denunci una « censura » y una « mordaza al parlamentarismo » que la Mesa del Congreso se oponga a tramitar una ley de amnista por considerarlo inconstitucional.
Precisamente ayer, el Tribunal Supremo toc de alguna manera la amnista, sin entrar en el fondo, para recordar que este tipo de medidas se justifican en momentos polticos de transicin « de un sistema totalitario hacia un rgimen democrtico ».
« El rechazo al indulto tiene como punto de contraste la aceptacin, sin matices, de la amnista. El primero se presenta como una institucin que adulterara la dignidad de quien se acoge a su mbito, mientras que la amnista tendra un efecto balsmico que proyectara sus saludables efectos, no slo en el proceso penal ya resuelto, sino ‘en la resolucin del conflicto poltico' », dice el Alto Tribunal.
« Como es lgico, la Sala no puede identificarse con tan llamativo desenfoque -sin precedente en los archivos del Tribunal Supremo- del significado histrico y jurdico de ambas formas de extincin de la responsabilidad criminal », remata en su informe.
Conforme a los criterios de