Pedro Snchez se compromete a que « no habr referndum de autodeterminacin »

Por primera vez, Pedro Snchez ha llevado los indultos al Congreso de los Diputados. Una semana despus de conceder la medida de gracia a los lderes del procs, el presidente del Gobierno ha comparecido para explicar el por qu de esta decisin poltica. Consciente del rechazo que sta provoca en la mayora de la sociedad espaola, segn todas las encuestas, ha querido hacer una exposicin pedaggica, apelando al « espritu constituyente » de 1978, repitiendo ideas, y contestando a las exigencias de los independentistas: « No habr referndum de autodeterminacin ».
Snchez se reuni este martes en La Moncloa con Pere Aragons, presidente de la Generalitat. Un encuentro de dos horas y media de duracin, tras el que la Generalitat mantuvo el desafo de exigir autodeterminacin y amnista, planteando el referndum como su nica posicin de cesin. El presidente del Gobierno ha aprovechado su comparecencia para comprometer su palabra y la posicin del PSOE para negar esta va.
« No habr referndum de autodeterminacin, salvo que quienes lo defienden convenzan a los tres quintos de esta Cmara para reformar la Constitucin. El PSOE nunca jams aceptar este tipo de derivadas », ha sentenciado Snchez entre aplausos. « El principio de realismo debe imponerse ». Y es que al Gobierno le gustara que la Generalitat, sobre todo ERC, mantuviera un discurso ms « real », ms posibilista, y bajara los decibelios y la puesta en escena secesionista, pero asumen que tener como socios a Junts, el partido de Carles Puigdemont, « no lo pone fcil », segn constatan en el Gobierno.
Reforma constitucional para amparar el referndum no, pero en el PSOE s est cada vez ms presente la idea de una reforma futura que permita avanzar hacia una idea federal de Espaa. Un argumento que abandera el PSC y que va cobrando peso en la formacin. Hace slo unas semanas, Miquel Iceta, ministro de Poltica Territorial, hizo un claro guio en el Congreso a esta va: « Cuanto ms dilogo, ms acuerdo, mejor haremos las cosas, ms conflictos nos ahorraremos y quizs podamos esperar un poco ms a que se den las circunstancias para permitir una reforma deseable de la Constitucin en un sentido federal ».
Una segunda Transicin
Otra de las exigencias que plante Aragons en su visita a La Moncloa es la amnista para todos los implicados en el procs, algo que permitira el regreso a Espaa de Carles Puigdemont sin que tuviera que rendir cuentas ante la Justicia. Una opcin que el Gobierno tambin rechaza, porque tampoco cabe en la Constitucin. De ah que Snchez exponga el indulto como « el primer paso » que ha dado el Ejecutivo con la « esperanza » de que haya otros. « El indulto, a diferencia de la amnista que reclaman algunos, no niega la existencia del delito ni la responsabilidad, slo el perdn o la remisin del cumplimiento de una parte de la pena », ha expuesto Snchez.
La Constitucin y el « espritu constituyente » de 1978 es el ejemplo que Snchez ha invitado a imitar. El presidente del Gobierno ha trazado un paralelismo entre aquella poca y la actual: la salida de la dictadura hacia la democracia y la solucin del « conflicto » en Catalua hacia la « concordia » y la « convivencia », planteando una suerte de segunda Transicin. Ha apelado a que los que piensan distintos dialoguen, como hicieron los protagonistas de la Transicin, para buscar puntos de encuentro.
En este sentido, Snchez ha realizado un « llamamiento » a todos los partidos « para recobrar el espritu constituyente. Centrmonos en las soluciones y busquemos puntos de encuentro ».
La Constitucin ha sido el asidero al que se ha agarrado el presidente del Gobierno para justificar la concesin de los indultos. « Creemos que es la mejor decisin para Catalua, para Espaa, y la ms conforme con el espritu de la Constitucin ». Ha apelado a la Carta Magna para resolver el « conflicto » cataln de la misma manera que permiti superar otros problemas como el terrorismo, permitir la alternancia en el poder, extender los derechos sociales….
Reta al PP a una censura
El presidente del Gobierno, en su intervencin, se ha dirigido expresamente al PP. Aunque el Ejecutivo tiene rotos los puentes con los populares, Snchez ha querido escenificar « mano tendida » para renovar los rganos constitucionales bloqueados, tales como el Poder Judicial, el Defensor del Pueblo, ahora el Tribunal de Cuentas…
Y ha retado a Pablo Casado a que presente una mocin de censura. « Atendiendo a lo dicho y a su oposicin, la nica actitud lgica y cabal que les queda es la mocin de censura para ver cules son sus argumentos, el origen de sus apoyos… », ha sostenido, en un mensaje velado a que Vox apoye e incita al PP a esa mocin de censura. « Esa es su eleccin, nico y exclusivamente suya ».
EN LA « HOJA DE RUTA » DE PODEMOS
La rama morada del Ejecutivo ha aprovechado la comparecencia de Snchez para celebrar el cambio de postura socialista sobre los indultos y la desjudicializacin, una va que formaba parte originalmente del programa electoral de Unidas Podemos y a la que la formacin no ha renunciado nunca.
« Estaba en nuestra hoja de ruta », ha recordado el presidente del grupo confederal Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, quien ha descartado, en respuesta al PP, que los indultos se hayan producido como moneda de cambio al independentismo: « Esto es un acuerdo entre nosotros y el partido socialista, que le quede claro », ha lanzado al lder popular, Pablo Casado.
La postura de Unidas Podemos, una vez alcanzados los indultos y planteada la mesa de dilogo, contina inamovible respecto a sus ideales originales. Desde la formacin morada, que ha reconocido el « camino pedregoso » que afronta ahora el Ejecutivo, se ha pedido a Snchez consolidar tres « hitos » en el medio plazo: reformar o suprimir el delito de sedicin para « seguir avanzando en la desjudicializacin », reconocer la plurinacionalidad de Espaa y permitir que los catalanes resuelvan votando este « conflicto ». « Esto se resuelve en las urnas en Catalua, que es donde se torci en 2010 », ha dicho sobre este ltimo punto.
Igual que en los ltimos das, desde Unidas Podemos se ha cargado contra el Tribunal de Cuentas. Asens ha hecho pblica su « solidaridad » contra aquellos que, en el marco del « conflicto poltico cataln », estn siendo « perseguidos » por este « tribunal de polticos » y ha anunciado que su partido solicitar una investigacin sobre sus actuaciones.
Asens ha mostrado su agradecimiento a quienes, desde posiciones dispares, han permitido abrir esta « nueva etapa de esperanza »: al ministro de Poltica Territorial, Miquel Iceta; al ex lder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias; y al portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufin. Tambin a los nueve indultados « por no dejarse vencer por el odio que se respira en la bancada de la derecha » y, por ltimo, al presidente Snchez.
Desde Unidas Podemos se ha puesto en valor la « valenta y el sentido democrtico » del lder del Ejecutivo, frente a la derecha « crispada » de « lenguaje testosternico » y « pecho abombado ».
« La poltica no es un cuadro de Goya », ha continuado el presidente del grupo confederal en la Cmara Baja, en relacin al « duelo de garrotazos y banderas que dibuja el Partido Popular ». As, Asens ha dedicado buena parte de su intervencin a cargar contra la oposicin y concretamente contra su mximo representante, Pablo Casado.
A ojos de Asens, el lder popular « ha enterrado » su versin estadista y hoy « forma parte del problema » despus de haberse « echado al monte con la extrema derecha ». Es ms, acudir a la manifestacin celebrada en la madrilea plaza de Coln contra los indultos fue su « suicidio poltico », ha pronosticado.
Conforme a los criterios de