Los barones exigen a Pedro Snchez una financiacin « sin privilegios » ante nuevas cesiones a Catalua

 Los barones exigen a Pedro Snchez una financiacin « sin privilegios » ante nuevas cesiones a Catalua

Actualizado

Los presidentes autonmicos del PSOE se suman al PP para reivindicar una reforma consensuada del modelo y advierten contra los agravios regionales.

Pedro S
Pedro Snchez conversa con Cristina Narbona, presidenta del PSOE, durante el Comit Federal.JAVIER BARBANCHOMUNDO

Lo que en un primer momento amenaz con instalar al PSOE en la zozobra ha terminado en un cierre de filas casi unnime sin apenas crtica interna. El Comit Federal del PSOE, que se reuni ayer de forma presencial por primera vez tras la llegada de la pandemia por la Covid-19, aval la operacin concordia de Pedro Snchez con Catalua y la concesin de los indultos a los lderes del procs. Aplausos y mensajes de apoyo para calmar este mar, mientras otro se embravece: el modelo de financiacin autonmica. La apertura de un dilogo bilateral con Catalua lleva a lderes territoriales del PSOE piden al Ejecutivo una reforma « consensuada » y « sin privilegios ».

El PSOE apaga la inquietud sobre los indultos y enciende la de la financiacin. Una inquietud que se traslad en algunas de las intervenciones que protagonizaron los lderes autonmicos -hubo 22 turnos de palabra-. La fiscalidad y las inversiones son dos cuestiones que estarn muy presentes en el dilogo entre el Gobierno y la Generalitat. Una cuestin que inquieta y molesta al resto de territorios. Barones socialistas piden al Ejecutivo que acometa una reforma del sistema de financiacin y ya avisan de que estarn ojo fiscalizador con Catalua. Desconfan.

« Os pido compaeros, Pedro [Snchez], que tengamos clara nuestra posicin y que la trabajemos bien con el Gobierno, como espera la sociedad espaola », expuso Juan Espadas, que tom la alternativa de manera oficial. El nuevo lder del PSOE andaluz avis de que hay « un debate pendiente como es la distribucin justa de la riqueza, de los recursos a los ciudadanos » y lanz una advertencia: se necesita « una financiacin para la poblacin, no a los territorios ».

El temor entre los barones del PSOE, incluso entre los que avalan el dilogo con Catalua, es que las cesiones a los independentistas ahonden la brecha econmica entre territorios. El modelo de financiacin « representa nada ms y nada menos que la igualdad entre los espaoles, que ahora no se est garantizando », fue el mensaje de Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana. « Nos parece bien que Catalua tambin lo demande, pero nosotros ya estamos ah, hace muchos aos que lo estamos demandando ».

El presidente de la Comunidad Valencia, Ximo Puig, a su llegada al Comit
El presidente de la Comunidad Valencia, Ximo Puig, a su llegada al Comit Federal del PSOE.JAVIER BARBANCHOMUNDO

Desde Valencia y Baleares urgen a Hacienda a que presenta una propuesta antes de que acabe 2021. Dicen no querer ms privilegios, pero consideran que deben corregirse situacin de infrafinanciacin. « Para garantizar los servicios pblicos se necesita una reforma del sistema de financiacin y que sea justa. Sin privilegios. Y ahora ya hay asimetras que no pueden persistir », observ Puig en la jornada del Comit Federal.

Los barones piden un reparto « justo », que haya « dilogo » y no « ser menos » que otras regiones. Frente a criterios polticos, lderes como Emiliano Garca-Page o Javier Lambn exigen poner como punta de lanza factores demogrficos como la despoblacin y la dispersin.

« Queremos igualdad de derechos, deberes y oportunidades para todas aquellas personas que habitan en los en los territorios de Aragn, una zona de interior y despoblada. Necesitamos inversiones, nueva financiacin, proyectos estratgicos y fondos europeos », expuso este sbado Vicente Guilln, que intervino por el PSOE de Aragn ante la ausencia por cuestiones mdicas de Javier Lambn. « Por ms que repitan las regiones nacionalistas o independentistas que son las peor tratadas por el Estado, histricamente las peor tratadas son las regiones del interior ».

La ministra de Hacienda, Mar
La ministra de Hacienda, Mara Jess Montero, en el centro de la imagen, en el Comit Federal.JAVIER BARBANCHOMUNDO

« Hay que asumir que vivimos en un espacio fsico, no en un satlite y, por tanto, el dnde se vive tiene que estar presente en todos los elementos de financiacin. No valen falacias, va a haber un momento en el que los partidos y las comunidades autnomas nos tendremos que retratar », es la posicin que ha mantenido en los ltimos aos el presidente castellanomanchego Page, que ya augur hace das que el debate independentista pasar « de banderas a dinero » y que pelear « furibundamente » por defender los intereses de su regin

Frente comn Andaluca-Valencia

Que la financiacin preocupa por igual a presidentes populares y socialistas lo demuestra que Juanma Moreno Bonilla, presidente de Andaluca, est dispuesto a formar un « frente comn » con Ximo Puig para reclamar al Gobierno una financiacin justa para ambas comunidades, ya que son en este momento las ms « damnificadas » por el actual sistema de financiacin autonmica. « Andaluca no quiere ser ms que nadie, pero nunca vamos a tolerar que estemos por debajo de nadie, proclama el lder andaluz. Ambos se reunirn en septiembre. Puig espera abrir entonces un « espacio de cooperacin » con Andaluca. « Estamos alineados en la posicin andaluza ».

Desde Andaluca, se denuncie infrafinanciacin. Y no se quiere que la bilateralidad con Catalua pueda aumentar esta circunstancia. Moreno Bonilla, en su reciente reunin con Pedro Snchez en La Moncloa ya reclam una descompensacin de 15.000.

Barones socialistas y populares suman puntos de encuentro en sus reivindicaciones de equidad financiera y ven en el dilogo con los secesionistas un peligro de nuevos agravios econmicos. « No puede haber una negociacin bilateral de lo que afecta a todos como es la financiacin », fue la reflexin del presidente de la Junta de Castilla y Len, Alfonso Fernndez Maueco.

Pablo Casado porta una bandera durante su intervenci
Pablo Casado porta una bandera durante su intervencin en el congreso del PP valenciano.

Alberto Nez Feijo, presidente de Galicia, fij esta semana en 828 millones el dinero que su comunidad ha dejado de percibir por « discriminacin » del Gobierno. « Si el dinero de Galicia se est yendo a otras comunidades autnomas, es evidente que se est produciendo una asimetra en el reparto de fondos que no podemos aceptar », se quej. El lder gallego pide un nuevo modelo, pero consensuado: « A favor de volver a verlo, de volver a sentarnos ».

« Cambiar el modelo de financiacin autonmica en Espaa », prometi el sbado el presidente de los populares, Pablo Casado, durante su intervencin en Valencia en el XV Congreso del PP de la Comunidad Valenciana, en el que Carlos Mazn fue elegido por unanimidad como nuevo lder, informa Noa de la Torre.

« Nuestro modelo de financiacin es el del ao 2002 », subray Casado, porque en 2009 « Zapatero hizo la financiacin autonmica a la carta de Artur Mas« . En este sentido, el lder del PP reconoci como problema la principal tesis valenciana: la infrafinanciacin por habitante. « Hay ms demografa de lo que se reconoce en el sistema », dijo Casado, si bien acept igualmente que en el futuro modelo habr de tenerse en cuenta el coste de la insularidad o de la dispersin poblacional.

Con todas estas exigencias encima de la mesa, la ministra de Hacienda, Mara Jess Montero, se vio obligada a asegurar esta semana que en los prximos meses se « avanzar » en la reforma del modelo de financiacin autonmica, que aspira a « negociar » con el PP.

Conforme a los criterios de

The Trust Project

Saber más



Source link

Leave a Reply

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *