El PSOE inventa la « Espaa multinivel » para dar « encaje al autogobierno de Catalua »

 El PSOE inventa la « Espaa multinivel » para dar « encaje al autogobierno de Catalua »

Actualizado

La nueva hoja de ruta de los socialistas sita la resolucin de la cuestin catalana como un « objetivo de primer orden »

Adriana Lastra, este s
Adriana Lastra, este sbado.EVA ERCOLANESE

Tras ejecutar la purga en el Gobierno y en el partido con la que proyecta sobrevivir a la segunda mitad de la legislatura, Pedro Snchez se propone redefinir los principios estructurales del PSOE con unos vagos mandamientos que le permitan disear ese « nuevo modelo de pas » que prometi construir, con la participacin del independentismo, tras la concesin de los indultos a los lderes del procs.

Nuevo marco

Tras la « nacin de naciones » y la « plurinacionalidad », el PSOE ha decidido acuar la « Espaa multinivel moderna ». Explican: « Es la que ofrece cauces democrticos de dilogo y pacto en el marco de la ley para dar salidas a situaciones como la de Catalua, en clave de mayor profundizacin del Estado de las autonomas ».

Ese amplio y abstracto concepto de « Espaa multinivel » sera la herramienta para articular un modelo territorial en el que quepa la Catalua soberanista que ambiciona la independencia. As lo precisa la ponencia de los socialistas, su hoja de ruta para los prximos cuatro aos, en la que sita como un « objetivo de primer orden » conseguir « el mejor encaje del autogobierno cataln en el resto de Espaa ».

« El Gobierno de Espaa ha impulsado de manera decidida y valiente la agenda del reencuentro », sostiene el manual de actuacin del PSOE en implcita referencia a los indultos y la posterior reactivacin de la relacin bilateral con la Generalitat, que empezar a evidenciarse el prximo 2 de agosto con la cumbre entre los dos gobiernos para abordar la cogestin de los fondos europeos y que alcanzar su momento lgido en la tercera semana de septiembre.

Entonces, volver a reunirse la mesa sobre el « conflicto cataln », a la que el Govern de Pere Aragons acudir con dos peticiones firmes: la amnista y la celebracin de un nuevo referndum de autodeterminacin.

A la espera de conocer si contradice sus propios principios, el PSOE promete ofrecer a Catalua « dilogo y pacto dentro de la ley » y una inconcreta « profundizacin del Estado de las autonomas », que difcilmente saciar al independentismo, que rechaza la votacin de un nuevo Estatuto o conformarse con una consulta como la recientemente planteada por el ya ex ministro de Poltica Territorial, Miquel Iceta. Este propuso « hacer un traje a medida » a Catalua para que sus ciudadanos puedan votar en referndum « un gran acuerdo sobre autogobierno, financiacin y participacin de las comunidades autnomas en el diseo de las polticas del Estado ».

« Neocentralismo »

La « Espaa multinivel » de Snchez -a la que el partido no se refiri en sus programas o ponencias polticas previas- promete ahondar en la « cogobernanza federal » para luchar contra el « neocentralismo », al que sita como nuevo enemigo, mientras no menciona como tal al secesionismo. El PSOE garantiza mostrar « sensibilidad hacia sentimientos de pertenencia [a Espaa] diversos », pero sin ofrecer una receta ntida para la resolucin del rdago independentista cataln, que el presidente del Gobierno parece fiar a la improvisada negociacin con el presidente Aragons. En ms de 300 folios de ponencia, Catalua slo se menciona una vez.

Armonizacin fiscal

Refrenda el PSOE su idea de acometer un proceso de « armonizacin » fiscal, compromiso alcanzado con ERC por apoyar los Presupuestos y un punto en el que la presidenta madrilea, Isabel Daz Ayuso, ve una lnea roja. No esconden los socialistas que su objetivo es « elevar la recaudacin » con mecanismos como « fijar un tipo efectivo mnimo en el impuesto de sociedades » y actuando sobre los impuestos indirectos. « Espaa an tiene margen para converger con los promedios europeos », avanza en este sentido el guion del PSOE.

Desajuste autonmico

Agarrndose a la delegacin del Gobierno en las comunidades autnomas durante la pandemia del coronavirus, propone el PSOE revisar el modelo territorial para resolver los « desajustes del actual Estado autonmico ». Defiende implementar ese « sistema multinivel de gobierno » que « reconozca a los poderes locales autonoma, suficiencia financiera y liderazgo para ejercer sus competencias ».

Eleccin presidencial

Tambin se propone Snchez allanar su reeleccin modificando el actual sistema de designacin presidencial. « Nuestro pas no puede estar a merced de mayoras de bloqueo », reza la ponencia poltica del PSOE, para despus apostar por reformar el mecanismo de eleccin del presidente del Gobierno recogido en el artculo 99 de la Constitucin y adoptar el modelo vigente en Asturias o el Pas Vasco, que permite la presentacin de varios candidatos al mismo tiempo y garantiza la investidura del que obtenga mayor respaldo parlamentario.

Argumentan los socialistas que as se « despeja la amenaza de la repeticin electoral » que ya sobrevol a Snchez antes de que amarrara el apoyo de los secesionistas catalanes y vascos, como reconoce el propio argumentario de los socialistas.

Memoria histrica

Aboga el Partido Socialista por su definicin feminista y ahonda en sus polticas de « memoria democrtica » con medidas como sancionar la apologa del franquismo o ilegalizar las fundaciones y asociaciones entre cuyos fines se encuentre la incitacin al odio o la violencia contra las vctimas de la guerra y de la dictadura.

Propone, adems, la realizacin de una auditora y un inventario de bienes incautados y de las empresas que contribuyeron a la realizacin de actuaciones con trabajos forzados. A ellas quiere exigir que adopten medidas para resarcir a las vctimas.

« Actualizar los contenidos curriculares de memoria democrtica » desde la educacin primaria y extenderlos incluso a los temarios de acceso a la funcin pblica tambin figura entre las pretensiones del PSOE.

Conforme a los criterios de

The Trust Project

Saber más



Source link

Leave a Reply

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *