El PNV urge a Pedro Snchez a « retocar » el hachazo a las elctricas y le avisa que de no hacerlo peligrar el futuro del Gobierno

El PNV, socio prioritario del Ejecutivo, imprescindible para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado que llegan esta misma maana a la Cmara, ha advertido a Pedro Snchez de que el Gobierno se est « jugando su futuro » vapuleado por el precio de la electricidad que ha impactado de lleno no slo en los consumidores domsticos sino tambin, y de manera definitiva, en las empresas grandes consumidoras de energa que, como Sidenor, Fertiberia, Asturiana de Zinc o Arcelor Mittal anuncian ya parlisis en la produccin para intentar capear el aumento exorbitado de sus costes.
El portavoz nacionalista vasco en la Cmara, Aitor Esteban, ha interpelado al presidente sobre esta cuestin y le ha urgido a « retocar » el real decreto que, entre otras medidas, minora en 2.600 millones, los beneficios de las elctricas para repercutirlos en favor de los consumidores de electricidad y que maana tendra que ser convalidado por la Cmara para seguir en vigor. De momento, la convalidacin est en el aire con PP, Vox, Ciudadanos y PNV basculando hacia el ‘no’. De esta forma la aprobacin quedara en manos de ERC y Bildu, dos fuerzas que una vez ms seran imprescindibles para salvar la poltica del Gobierno.
Snchez sin embargo ha calificado de « clave » el impulso que l est dando a una poltica comn de compras de gas en Europa y ha insistido en que la minorinacin de los beneficios de las elctricas es una medida de justicia social. El presidente por tanto no se muestra dispuesto a modificar esta iniciativa y a lo ms que se ha comprometido es a « aclarar » los trminos del decreto.
Esteban ha metido el dedo en la llaga de la norma cuando ha puesto de manifiesto que las elctricas estn repercutiendo las prdidas a las que las aboca el decreto gubernamental a los contratos fijos de los clientes industriales.
« Algunas empresas », ha advertido Esteban haciendo referencia al caso de Sidenor, « estn ya parando su produccin y de seguir as iremos a nuevos Ertes. Hay que aclarar las cosas ». En opinin del PNV « hay que impedir que las empresas que tienen fuentes de energa diversificadas jueguen a su antojo con ellas para sacar beneficios o que las elctricas utilicen a las empresas como ariete para sus propios intereses ».
Sin embargo, la frmula de recortes de beneficio de las elctricas es en opinin del nacionalismo vasco una solucin « simplona » que no solventar el problema porque las empresas se enfrentan ya a una situacin de escasez de materias primas y de elevados precios de las mismas.
« Esto », ha recalcado Esteban, « puede ser un golpe que las tumbe definitivamente y eso significa menos trabajo, menos inversiones, menos exportaciones, menos PIB, menos recaudacin y menos polticas sociales ». Por todo ello, el portavoz parlamentario ha urgido a Snchez a « hacer algo y no slo en el plano europeo ». « Debera retocar, reorientar el decreto ley que se va a votar en esta Cmara maana porque est en juego el futuro de la economa y de su propio Gobierno y porque sin competitividad no hay recuperacin econmica ».
Snchez ha respondido que el Gobierno ya est trabajando en nuevas medidas para garantizar que las elctricas respetan los precios de la electricidad asegurados a la industria antes del incremento del gas y fomentar este tipo de acuerdos a largo plazo para dar estabilidad.
Este ha sido uno de los temas tratados en las reuniones que la vicepresidenta de Transicin Ecolgica, Teresa Ribera, est manteniendo estos das con los presidentes de las grandes elctricas. Los directivos del sector energtico responden que el recorte de ingresos aprobado por el Gobierno deja en prdidas a la mayor parte de estos contratos, por lo que su obligacin con los accionistas es trasladar el nuevo coste a sus clientes.
La posicin del PNV eleva la presin sobre Snchez y la propia Ribera para buscar soluciones al desaguisado generado por el Real Decreto Ley, muy criticado por inversores internacionales y la propia industria por la incertidumbre regulatoria que lleva aparejada. Este mismo jueves est prevista su convalidacin en el Congreso.
Conforme a los criterios de